Archivo de la categoría: decreciendo

Gasland (2010)

En mayo de 2008, Josh Fox recibe una carta de una compañía de gas natural ofreciéndole 100 000 dólares a cambio de su permiso para explotar su terreno familiar en Milanville,1 Pensilvania, para la extracción de gas natural.2

Tras la recepción de dicha oferta, Josh Fox estuvo consultando información sobre la extracción de gas natural en las formaciones geológicas de esquisto3 que se encuentran bajo vastas regiones de los estados de Pensilvania, Nueva York, Ohio y Virginia Occidental. Fox visitó Dimock,4 en el condado de Susquehanna, Pensilvania, donde ya se estaba realizando la extracción de gas natural mediante fracturación hidráulica. Allí conoció a familias que podían prender fuego al agua del grifo de sus casas, a la vez que padecían diversos problemas de salud (neuralgia, mareos, falta de apetito), que achacaban a que sus pozos de agua habían sido contaminados por los procedimientos de extracción del gas.

Deja un comentario

Archivado bajo decreciendo, energía

Gente Burbuja (Sensibilidad Quimica Multiple)

 

 

El documental presenta un día en la vida de varios enfermos de SQM con diferentes situaciones y varios grados de enfermedad: sus continuos y extremos límites cotidianos debido a la SQM, su entorno, sus reflexiones, sus problemas y fuerza de voluntad, su dignidad y enfoque del día a día en función del daño que le produzcan los químicos incontrolados que entren a su “burbuja” y de la resistencia que ofrezca en ese su salud…

Deja un comentario

Archivado bajo decreciendo, salud ambiental

in transition 2.0

In Transition 2.0 es una inmersión en la fuente de inspiración el movimiento de transición, recopilación de historias de todo el mundo de la gente ordinaria haciendo cosas extraordinarias. Vas a conocer a las comunidades de impresión de su propio dinero, el cultivo de alimentos en todas partes, la localización de sus economías y la creación de radios comunitarias de energía

Deja un comentario

Archivado bajo agroecología, decreciendo, transición

proyección de la peli documental MONDOVINO…..

proyección de la peli documentalMONDOVINO…..  + cocido elaborado con productos locales de Cigales

el Domingo 23 de febrero de 2014

a las 12,00  en la Brasería El Atrio de Cigales

las plazas para la comida son limitadas por el espacio fisico del restaurante..así que es necesario confirmar asistencia escribiendo a: cigalesentransicion@gmail.com

0177780001392490756_cartel mondovino2_0

Mondovino no es, en absoluto, el documental que uno podría esperarse al conocer su tema, la fabricación y comercio del vino. En la primera parte de un metraje que se toma su tiempo para centrarse en lo que realmente quiere contar, asistimos a los plácidos retratos de los satisfechos propietarios de viñedos y bodegas en lo que parece que va ser una celebración hedonista de los tradicionales placeres de la vida. Pronto un personaje algo inquietante empieza a desequilibrar el asunto: Michel Rolland, reputado y muy bien pagado enólogo que recorre el mundo para prestar sus servicios como asesor a importantes bodegas. Es el primero de una pintoresca galería de hombres y mujeres que poco tendrán que ver con la versión idílica de la campiña francesa y del feliz vinicultor en sagrada comunión con la naturaleza. Poco a poco iremos conociendo a un extravagante crítico norteamericano, Robert Parker, cuyos veredictos sobre las cosechas pueden desequilibrar el mercado mundial y conseguir que las bodegas fabriquen vinos que se ajusten a su paladar; a propietarios de viñedos californianos dispuestos a implantarse en la vieja Europa capaces de generar la opinión de que la importancia del vino no radica en el suelo en que nace de la vid, sino en la madera del tonel que lo alberga; a un airado vinicultor del Languedoc que inicia una idealista campaña para impedir que en su pueblo se instalen los americanos, pero que parece tener sospechosas envidias hacia sus vecinos… Son sólo algunas de las voces contrastadas y constantemente contradichas en un documental que, finalmente, de lo que nos quiere hablar es de la red de conexiones, intereses financieros y oscuras maquinaciones que, en los tiempos de la globalización, son el trasfondo de una actividad que, ingenuos de nosotros, podríamos interpretar como bucólica y alejada del mundanal ruido.

Deja un comentario

Archivado bajo consumo ético, responsable y saludable, convocatorias y reuniones, decreciendo

El agricultor Rebelde

Sepp Holzer, es un simpático granjero austriaco, que ha conseguido a su manera una revolución en la permacultura, integrando el conocimiento existente con su propias investigaciones y observaciones del entorno .

Holzer empezó con un terreno que consideraríamos de escaso o ningún valor agrícola, demostrando que la permacultura es capaz de curar la tierra y conseguir cosechas de las piedras, para aprender un poco mas de este  compartimos hoy este documental, donde de primera mano Holzer nos enseña su permacultura.

 

Deja un comentario

Archivado bajo agroecología, decreciendo, transición

Introducción a la Permacultura

La permacultura constituye un sistema proyectado sostenible que integra armónicamente la vivienda y el paisaje, ahorrando materiales y produciendo menos desechos, a la vez que se conservan los recursos naturales (Bill Mollison); es el diseño de hábitats humanos sostenibles y sistemas de agricultura, los cuales imiten las relaciones encontradas en los patrones de la naturaleza.

La palabra permacultura (en inglés permaculture) es una contracción de agricultura permanente, como así también de cultura permanente.

 

aqui os dejamos  el libro «Introducción a la Permacultura» de Bill Mollison:

descargar aqui:   Mollison Bill – Introduccion A La Permacultura

Some content on this page was disabled on August 17, 2021 as a result of a DMCA takedown notice from Lisa Mollison. You can learn more about the DMCA here:

https://wordpress.com/support/copyright-and-the-dmca/

Deja un comentario

Archivado bajo agroecología, decreciendo

El A,B,C, de la Agricultura Orgánica (Manual Práctico)

No están reservados los derechos
de esta publicación,
tampoco ninguna ley, dispuesta
en artículos o códigos penales
la protegen. Quienes la reproduzcan
en todo o en parte, sin alterarla,
serán estimulados y no castigados
con penas de multas o privación de
la libertad.
Esta reproducción no está sujeta
a ninguna condición de fuente y/o
envío de uno o más ejemplares al
autor. Es más, está permitido su
almacenamiento en cualquier sistema
informático, su transmisión,
en cualquier forma o medio, ya sea
electrónico, mecánico, fotocopia,
registro u otros medios no concebidos,
incluyendo los extraterrestres.
Cordialmente,
El autor

descargar aquí:       manual_practico_abc_agricultura_organica

Deja un comentario

Archivado bajo agroecología, decreciendo, transición

La Voz del Viento: Semillas de Transición

Jean Luc Danneyrolles, agricultor de la provenza Francesa y Carlos Pons, documentalista Español, organizan un viaje hacia Granada al encuentro de los movimientos sociales alternativos, entre agroecología y cambio de paradigma. Enrolan un cámara y parten durante los grandes fríos de Febrero 2012 habiendo llevando consigo como moneda de cambio una gran colección de Semillas.

El testimonio de un movimiento que crece….Otro mundo es posible aqui y ahora.

Caminamos Rebeldía…. cabalgamos utopías

Deja un comentario

Archivado bajo agroecología, consumo ético, responsable y saludable, decreciendo, transición

La otra moneda de la economía española

hjarasca

publicado en Periodismohumano

Inés Benítez · (Málaga)

“El objetivo es buscar una alternativa a la lacra del capitalismo salvaje y sembrar la base de una sociedad más justa y solidaria”, dijo el activista David Chapman, de la plataforma Málaga Común, la red responsable del mercado y por la cual más de 700 usuarios registrados pueden intercambiar bienes y servicios usando el común como moneda y reflejando las transacciones en Internet.

En España coexisten más de 30 monedas locales complementarias al euro, “herramientas que permiten a las comunidades empoderarse mediante el intercambio de productos y servicios y crear mercados paralelos”, explicó el economista y escritor Julio Gisbert.

El común, el lazo y el coín, en Málaga, el puma en Sevilla, el zoquito en Jerez de la Frontera, Cádiz, la pita en Almería y la justa en Granada, todas en el sur de España, son algunas de las denominaciones que comparten por todo el país la misión de dinamizar la economía local y caminar hacia un modelo económico y productivo más sostenible.

La Red de Moneda Social Puma se lanzó hace un año en el Casco Viejo de Sevilla como un sistema de crédito mutuo entre personas, y busca “relanzar y relocalizar la economía de esta zona de la ciudad y crear comunidad”, contó a IPS la vecina Natalia Calzadilla, una de sus integrantes y productora de mermelada de verduras.

Los usuarios del puma cuentan con un sistema físico de cartillas en el que se refleja el valor de las transacciones de bienes y servicios. También dan de alta sus ofertas y demandas en el Sistema de Intercambio Colectivo (CES, por sus siglas en inglés), una plataforma que nació en 2002 en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, y que sirve para las transacciones con monedas sociales o tiempo en 56 países.

En Madrid se comercia con el boniato, en la norteña Bilbao con los bilbodirus y en la nororiental Girona cuentan con el euro res.

El euro res se creó en Bélgica hace más de 15 años con el mismo valor que el euro y funciona en una red de unas 5.000 pequeñas y medianas empresas, en la que también pueden participar particulares, como se explica en su página de Internet.

El perfil de los usuarios de estas monedas alternativas es muy amplio: “Hay masajistas, médicos, electricistas, abogados, profesores… La calidad de la oferta es increíble”, destacó Chapman.

La Red Puma, que integran desde estudiantes y desempleados hasta profesionales y comerciantes, impulsa la creatividad, el desarrollo de nuevas habilidades y brinda apoyo moral y autoestima a sus integrantes, anotó Calzadilla.

Ella pagó 25 pumas (equivalente a 25 euros) por un masaje a otro miembro que cuenta ahora con ese crédito para optar por otro servicio o adquirir un bien en la comunidad. Para ello, el proyecto organiza un mercado mensual, llamado Mercapuma, en el cual los productores exponen su mercancía y cuentan con una tienda de alimentación que vende los lunes alimentos ecológicos y artesanos.

Carmela San Segundo, quien ofrece a los integrantes de Málaga Común clases de inglés, francés y esperanto, contó a IPS que pagó en comunes el trabajo de pintura de dos habitaciones de su casa y el arreglo de una computadora.

La crisis económica y financiera que sufre España alienta la experiencias sociales de intercambio, ya sean monedas alternativas, trueque o bancos de tiempo, “porque la gente busca otros modelos y formas de vida”, sostuvo Gisbert, autor del libro “Vivir sin empleo” y del blog homónimo.

Según el economista, en España hay más de 300 bancos de tiempo, llamados así porque no trabajan con monedas sino con horas. El sistema establece que una persona ofrece un servicio y recibe como contrapartida una hora de crédito o más, según el caso.

Frente a voces que critican las monedas complementarias argumentando que no solucionan el problema de la pobreza, Gisbert aclaró que el objetivo de aquellas “no es dar de comer a la gente necesitada, sino buscar la ayuda mutua para lograr autosuficiencia y un nuevo modelo social más sostenible”.

El coín, la moneda creada en el pueblo malagueño de igual nombre, se enmarca en el movimiento global de transición y quiere servir de instrumento de reacción y cambio ante “la crisis energética, económica y medioambiental”, según se puede leer en su sitio de Internet. La mayor parte de estas monedas sociales, aupadas por organizaciones o plataformas, no cuentan con implicación oficial, indicó Gisbert. Pero eso no las convierte en ilegales, pues se trata de un fenómeno minoritario en el sistema económico-financiero español.

El dinero alternativo no es algo nuevo, sino un fenómeno mundial presente sobre todo en los países del Norte industrializado. Hay monedas complementarias en Estados Unidos, Canadá, Alemania, Austria, Suiza, Holanda y otras naciones. Por ejemplo, en el multicultural barrio londinense de Brixton se hacen transacciones con el brixton pound.

La libra brixton emite cada año billetes diferentes y es de las monedas sociales más innovadoras, según Gisbert.

Mientras, este tipo de monedas están empezando a interesarse por el ámbito del microcrédito. A José Luis Gámez, hijo del fundador de la axarco, propia de la región malagueña de la Axarquía, le gustaría poder financiar proyectos de economía social en la zona con esta divisa que nació en 1988.

Pero el axarco, de plata y cobre, no se usa ya como sistema alternativo por el costo que supone acuñarlo y, por tal, hoy es objeto de coleccionistas.

Además de promover el intercambio de productos y servicios, el dinero complementario puede servir para valorar el trabajo de personas voluntarias o generadoras de conocimiento, según la filosofía del proyecto internacional tgl (siglas de “teaching, giving, learning”, que significan en español “enseñar, dar, aprender”).

El tgl, que empieza a caminar en España, propone la moneda social L, que se crea cuando las personas enseñan o aprenden habilidades y conocimientos, participan en proyectos de voluntariado o desarrollan iniciativas de emprendimiento social que generan empleo y riqueza local.

“La L no es de intercambio, sino una moneda que genera riqueza porque inyecta liquidez al sistema. Se crea por la formación, voluntariado y emprendimiento social”, explicó a IPS Raúl Contreras, cofundador de la plataforma Nittúa y promotor de la escuela Okonomía, en la que alumnos y facilitadores reciben pagos en ese dinero alternativo

Deja un comentario

Archivado bajo decreciendo, transición

Las Pensiones y el fin del crecimiento

Publicado en Diario Público, el 27 de febrero del 2013.
gk
El futuro de las pensiones se plantea con demasiada frecuencia basándose en el crecimiento económico infinito y olvidando completamente la crisis ecológica. Se nos dice a menudo, incluso desde la izquierda, que si el Producto Interior Bruto (PIB) fuese en 2050 más del doble que en 2013 (o sea, una tasa de crecimiento medio del 1,9% anual), no habría un verdadero problema de financiación: si el «pastel» aumenta, puede distribuirse una mayor parte a las personas jubiladas sin quitarle nada a nadie. Es el argumento que, por ejemplo, encontramos en el artículo de Vicenç Navarro publicado el 6 del 2013 en El País (disponible en su blog). Dada nuestra cercanía ideológica con este autor en torno a la cuestión de la justicia social, el propósito de este artículo es debatir algunas de sus aserciones para que los movimientos transformadores integren el fin del crecimiento en sus reflexiones y en su práctica.

Vicenç Navarro comienza su argumentación mediante la constatación de un hecho según él de especial importancia: “El del aumento de la productividad, es decir, que un trabajador dentro de 40 años producirá mucho más que un trabajador ahora” (…) “casi el doble en 2050 que ahora, con lo cual podría mantener casi al doble de pensionistas.” Esta visión se fundamenta en considerar los aumentos de productividad como intrínsecamente positivos, sin cuestionar su calidad y orientación. En este sentido, el caso del sector agrícola, que Vicenç Navarro tomó como ejemplo, es paradigmático. Comenta que “hace 40 años el 18% de los españoles adultos trabajaba en la agricultura. Hoy solo el 2% lo hace, y este 2% produce mucho más de lo que producía [el 18%] hace 40 años.” Sin embargo, el sistema agroalimentario global ha conseguido producir tanta cantidad con tan poca mano de obra sobreexplotando los recursos naturales (y las personas). Es un modelo insostenible (e injusto) que requiere enormes cantidades de petróleo para fertilizantes, pesticidas, ultra-mecanización del campo, transporte globalizado, refrigeración, etc. y es responsable de hasta el 57% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. En la era del crecimiento, buena parte de los aumentos de productividad alcanzados por la sociedad industrial son productivistas, es decir, nocivos para la sostenibilidad.

Por supuesto, eso no significa que todos los aumentos de productividad sean contraproducentes. En ciertos sectores, como puede ser la agroecología, las energías renovables, la movilidad sostenible, etc., hay aumentos de productividad defendibles desde un punto de visto ecológico y social. Sin embargo, durante la transición hacia una sociedad justa y ambientalmente viable, disminuirá la productividad en muchos sectores en los que se pasaría de producciones «insostenibles» a producciones «sostenibles» con respecto a las redes antiguas dado que hace falta más trabajo (un 30% más en la agricultura ecológica por ejemplo) para producir las mismas cantidades con menos energía. Dicho de otro modo, una cesta de agricultura ecológica relocalizada es menos “productiva” que una cesta de agricultura intensiva globalizada, pero es más saludable y más respetuosa del medioambiente y de las generaciones futuras. Por tanto, una sustitución virtuosa (menos desempleo, menos energía) se traducirá por una disminución de los aumentos de productividad en términos económicos clásicos.
Segundo, Vicenç Navarro argumenta que “si la productividad creciera un 1,5% por año, que es el promedio de crecimiento en los últimos 50 años, el PIB de España en 2060 sería 2,20 veces mayor que en 2007” (lo cual significaría que en 2060 quedaría mucho más dinero tanto para pensionistas como para no pensionistas). Sin embargo, el incremento medio de productividad en los últimos 50 años esconde otra realidad menos entusiasta: en este mismo periodo de tiempo ha habido una decadencia estructural de los aumentos de productividad (en España, oscilaba en los años 70 entre el 3% y el 6% y desde los años 2000 entre el 0% y el 2%) y es muy probable que siga así, sobre todo en los sectores productivistas. En este sentido, contrariamente a las tesis clásicas, asistiremos a escala macroeconómica a una fuerte caída de los aumentos de productividad y, por tanto, del crecimiento cuantitativo, debido al agotamiento de los recursos naturales (principalmente fósiles) y el cambio climático. Puesto que no existe progreso tecnológico que nos vaya a sacar de la crisis ecológica (que es a la vez energética, climática y alimentaria), hay motivos suficientes para pensar que los países de la OCDE van a salir del breve periodo de su historia en que los aumentos de la productividad, fuente esencial de su crecimiento (de las cantidades), han constituido el núcleo de su modelo económico y del progreso.

Pero incluso concediendo que fuera posible, ocurre que no es deseable volver a la senda del crecimiento, aún menos tal y como se ha venido produciendo éste en los últimos años en España. Desde el punto de vista ecológico, el crecimiento no es la solución, sino más bien el problema. Por ejemplo, sólo con un ligero aumento del PIB mundial (¡ni siquiera del español!) de un 1% anual y una hipótesis de mejoras tecnológicas muy optimista, ya superaríamos en 2050 en un 25% las metas de disminución de emisión de gases de efecto invernadero que evitarían un aumento de temperatura de más de dos grados (umbral crítico a no superar según la comunidad científica).

Ya es hora de cuestionar la paradoja que consiste en defender los derechos de las generaciones futuras ante al cambio climático y en olvidar esta variable cuando se trata de sus pensiones a largo plazo. He aquí algunas propuestas para imaginar “unas pensiones sin crecimiento” (algunas propuestas coinciden, sin duda alguna, con otras de V. Navarro):

  1.     Las pensiones de las generaciones futuras no requieren crecer más, sea como sea el crecimiento, sino distribuir la riqueza ya existente así como reducir las desigualdades. Significa hacer un balance de los miles de millones de euros recuperables anualmente sin crecimiento cuantitativo tomando el dinero de ahí donde está (plusvalías, economía sumergida, presupuestos militares, etc.).
  2.     Desarrollar los servicios fuera de la lógica mercantil (salud, cultura, movilidad…) y el acceso a las riquezas no económicas (vínculos sociales, participación, naturaleza…) para fomentar el «vivir-bien» de las personas mayores en un mundo sostenible. Al centrarse en el poder adquisitivo, se confunde el «poder de vivir bien» con el «poder pagar» y se profundiza en la mercantilización del mundo.
  3.     De este modo, favorecer los ingredientes del vivir bien de los jubilados en una sociedad sostenible en torno a cuatro pilares: autogestión, solidaridad, ciudadanía y ecología. Ello, sin duda, implica recursos financieros, pero de forma sobria y compartida.
  4.     Fijar una renta máxima definida como un múltiplo razonable de una renta básica de ciudadanía decente para poner fin a la pobreza monetaria, como la de las personas mayores (en especial las mujeres). Eso sería económica, social y ecológicamente eficiente, y garantizaría el poder adquisitivo de las bajas y medias pensiones más proclives a caer en situaciones de riesgo de pobreza y exclusión social.
  5.     Reflexionar sobre la financiación de las pensiones y de los servicios colectivos gratuitos o subvencionados, públicos o asociativos, dedicados a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores y a sus actividades en la ciudad, lo cual sería decisivo para las personas de ingresos modestos.
  6.     Promover una sociedad con altas tasas de empleo remunerado y sin crecimiento de las cantidades: es posible combinando aumentos de la sostenibilidad y de la calidad como fuentes de valor agregado, distribución equitativa del trabajo, reducción de la jornada laboral y de las desigualdades. Este tipo de “pleno empleo” (verde y decente) es una importante baza para la financiación de las pensiones.
  7.     Mantener el derecho a una jubilación de buena calidad a los 65 años. A la vez que redistribuye el trabajo, relativiza la influencia excesiva del trabajo sobre la vida y sobre la Naturaleza. Para las personas mayores asociadas a algún tipo de organización no lucrativa, no faltan precisamente las actividades de voluntariado de utilidad social y ecológica.
  8.     Luchar por la igualdad de las mujeres y los hombres con respecto al empleo de calidad y a los salarios. Buscar la igualdad profesional de género sería una enorme fuente de riqueza económica, con un resultado final de empleos socialmente útiles. Ello permitiría sumar varias decenas de miles de millones de euros a la financiación de la protección social.

El debate sobre las pensiones no puede escapar de la crisis ecológica y del fin de la era del crecimiento. Es un imperativo que los movimientos transformadores integren esa realidad y hagan propuestas novedosas para combinar a la vez justicia social y sostenibilidad ecológica.

Florent Marcellesi, Jean Gadrey, Borja Barragué son coautores del libro “Adiós al crecimiento. Vivir bien en un mundo solidario y sostenible” (El Viejo Topo, en prensa).

Deja un comentario

Archivado bajo agroecología, consumo ético, responsable y saludable, decreciendo, transición